Puercoespín Africano - Grupo de Ara

(Hystrix africaeaustralis)

Características

Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Hystricidae
Peso: Entre 15 y 30 Kg
EVM: 15 años
Alimentación: Se nutre de las partes verdes de los vegetales, de raíces, tubérculos, distintas plantas agrícolas y, ocasionalmente, de alimentos cárnicos.
Hábitat: En terreno seco y con maleza, sobre todo en las faldas de las colinas y a menudo en las proximidades de las viviendas del hombre.
Distribución: Habita regiones cálidas de Asia y África y, en Europa, el centro-sur de Italia.
Muchos zoólogos no creen en la espontaneidad de estas poblaciones, sino que opinan que fueron implantadas por los romanos.

Puercoespín Africano
Puercoespín Africano

Descripción

HISTORIA DE UN CIERRE DE PARQUE ZOOLÓGICO

Cuando un zoológico debe cerrar sus puertas comienza una importante labor de reubicación de sus ejemplares, que no es posible si no existiese una red de colaboración entre centros zoológicos tan unida.

Los cierres de los centros, salvo por cuestiones económicas, suelen estar asociados a una incapacidad de adaptación a la ley de conservación de fauna silvestre vigente en España, por lo que las autoridades determinan su cierre. En función de la situación, el personal del propio centro buscará la reubicación de sus animales o por el contrario, las organizaciones de protección animal buscarán las soluciones que garanticen el bienestar de los animales.

El puercoespín crestado (Histryx cristata), de aspecto similar a éste tan solo se diferencia por una línea en la zona dorsal de la cola y está prohibido su comercio a nivel mundial.

En Marcelle

En el caso de la familia de puercoespines que está alojada en Marcelle, viene de una instalación donde no existía control reproductivo y se desconocen las condiciones de alojamiento. Actualmente el grupo está formado por una hembra de mayor jerarquía (Ara), un macho esterilizado y 3 hijas.

Tras el traslado es necesario un tiempo de evaluación conductual tras el que se determinó una tendencia a la hiperagresividad ante la presencia humana. Como parte de la terapia de desensibilización se lleva a cabo un entrenamiento diario que ayuda a mejorar el manejo de los animales sin que ellos sientan stress.

Comportamiento: si estamos en presencia del entrenamiento, es importante que se cree un ambiente amable para que se pueda desarrollar este proceso. Todas las preguntas que se quiera hacer al cuidador es aconsejable realizarlas una vez haya finalizado el manejo para evitar poner en riesgo a éste al perder el foco en los animales.