Muflón de Córcega - Grupo de Harry
(Ovis musimon)
Características
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Peso: Entre 36 y 60 Kg
EVM: 13 años
Alimentación: Puramente vegetariano. Consume una amplia gama de materias vegetales.
Hábitat: Se adapta bien a diferentes terrenos y condiciones aunque su mejor aclimatación se produce en zonas de bosque mediterráneo, con terrenos algo quebrados, de altitud media y abundante cobertura vegetal.
Distribución: Islas de Córcega, Cerdeña y Chipre. Actualmente también se puede encontrar en diferentes partes de España donde fue introducida.


Descripción
EL ANTEPASADO DE LAS OVEJAS MODERNAS
Se trata de una especie perteneciente a los óvidos salvajes. Originaria de la región del Caspio (Turquía, Irán, Chipre y el Cáucaso).
Desde el siglo XIX ha sido introducido en numerosos países europeos y del continente americanos (EE.UU y Argentina). En España la introducción del muflón tuvo lugar en el año 1953, mediante la liberación de dos machos y tres hembras procedentes de Chambord (Francia) de origen corso, y una pareja procedente de Luxemburgo, en la Sierra de Cazorla. La repoblación se completó con dos parejas traídas de Alemania, en 1956 (Niethammer 1963, Weller 2001). Desde entonces, cabe destacar una notable proliferación de la especie en la península y en Canarias donde actualmente es considerada una especie invasora y es necesaria su regulación.
A principios de los años 50 hubo un declive de la cabaña ganadera debido a una caza descontrolada y brotes de enfermedades que fueron reduciendo sus poblaciones. En aquel momento el dictador Francisco Franco introdujo diferentes especies que actualmente suponen un problema debido a la proliferación excesiva como es el caso del Arruí, ahora considerado una especie invasora.
En Marcelle
En Marcelle alojamos a un rebaño completo de esta especie. El grupo está formado por 9 machos adultos, 5 hembras reproductoras y varias crías. En este caso se permite la reproducción ya que la instalación donde convive con otras especies se regula en sistema de semilibertad, es decir, que permite la acogida de un gran número de animales y su alimentación por parte humana solo es un suplemento. Todos ellos deben ser capaces de regular su sociedad de forma natural como lo haría en su hábitat, encontrar su propia fuente de comida y crear los territorios para cada una de las especies que cohabitan.
Por las mañanas es frecuente ver a nuestro personal del Departamento Animal llamarles por sus nombres a lo que acuden rápidamente para participar en el entrenamiento médico. Éste consiste en un condicionamiento operante que facilita la revisión, toma de muestras y administración de medicamentos en caso necesario sin que requiera la anestesia o captura del individuo. A pesar de ver que los animales se acercan a sus cuidadores y veterinarias, no implica que estén domesticados, tan solo conocen un sistema de manejo seguro en el que ellos son conscientes de lo que va a ocurrir y deciden participar de forma voluntaria.