Mara Patagónica
(Dolichotis patagonum)
Características
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Caviidae
Peso: Entre 9 y 16 Kg
EVM: 8 años
Velocidad carrera: 60 km/h
Alimentación: Herbívoro generalista y oportunista. Preferencia por el consumo de hojas de gramíneas (folívoro en un 82%) y pastos. Su tipo de metabolismo y la eficiencia digestiva hace de este animal un gran estratega en el aprovechamiento del alimento. Gracias a la cecotrofía recicla el alimento hasta en 4 ocasiones, así como la posibilidad de vivir sin apenas consumo de agua, cubriendo sus necesidades al extraerla de hojas y raíces.
Hábitat: Llanuras áridas y semiáridas.
Distribución: Es endémica de Argentina, en gran parte del centro y sur del país.


Descripción
LOS HERBÍVOROS EUROPEOS PONEN EN RIESGO A SU POBLACIÓN ARGENTINA
Especie endémica de Argentina. Es de hábitos principalmente diurnos, con picos de actividad por la mañana y la tarde, aunque en invierno se la puede ver activa sólo al mediodía y en verano de noche. Es muy gregaria, llegando a formar colonias de hasta 70 individuos.
En varias zonas de su distribución las poblaciones se encuentran disminuidas e incluso desaparecieron. Si bien localmente es cazada por su carne y cuero, los factores que más afectan su supervivencia son la alteración del hábitat y la competencia por el alimento con herbívoros introducidos, como la liebre europea y la oveja.
Sus fuertes patas traseras, caracterizan a este roedor en un formidable corredor que puede llegar a dar saltos de hasta dos metros de longitud y alcanzar los 60 km/h.
En Marcelle
En Marcelle vive un grupo numeroso de maras patagónicas, actualmente en reproducción activa por lo que es posible ver crías de vez en cuando. Su época de celo tiene lugar entre los últimos meses de invierno y la primavera. Gestan durante 77 días y normalmente traen entre 1 y 2 crías. Son monógamos, algo que es raro para los roedores. Esto implica que al vivir en grupo es muy posible que se observen algunas peleas entre individuos jóvenes hasta que forman la pareja con la que se quedarán. La crianza es materna con el apoyo de todo el grupo.
El origen de nuestras maras es la cesión de otro parque zoológico. El objetivo para esta especie es la esterilización ya que actualmente no existe un programa de conservación creado para ella.