Jabalí - Pepa y Pepón
(Sus scrofa)
Características
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Suidae
Peso: Entre 50 y 200 Kg
EVM: 15 años
Alimentación: Omnívoro capaz de ingerir raíces, bulbos, frutas de cualquier tipo, granos de trigo, maíz, cebada y avena, hortalizas y otros animales, vivos o muertos, incluyendo insectos, víboras, peces y crustáceos.
Hábitat: Se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento (acuden mucho a los chaparros por la bellota), aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse.
Distribución: En la Península Ibérica se localizan dos subespecies que se diferencian por el pelaje:
· Albar (Sus scrofa castilianus): tiene una distribución más norteña, un mayor tamaño corporal y un pelaje más claro y tupido.
· Arocho (Sus scrofa baeticus): es más pequeño que el anterior, con menos pelo y más negro, su distribución es propia del sur peninsular.


Descripción
DOS HERMANOS SEMI SALVAJES
El padre de estos dos hermanos fue traslocado por los servicios de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia. Se trataba de un animal denominado molesto, es decir, un individuo salvaje que entra en contacto con núcleos urbanos y lo que pueda suponer un riesgo físico o sanitario para los humanos.
En el caso de la madre, también fue reubicada en Marcelle tras haber detectado una actividad reproductiva ilícita muy común en algunas granjas de porcino. Esta práctica se basa en conseguir un rayón de vida salvaje, cruzarlo con cerdo y las hembras resultantes de la cría, introducirlas en la cadena productiva de forma que la carne adquiera un sabor más fuerte.
Debido a la urgencia del traslado de la hembra, no fue posible esterilizar al macho y tuvo como resultado a Pepa y a Pepón.
En Marcelle
En agosto de 2010 nacen en Marcelle Pepa y Pepón. Él siempre se fue quedando detrás de su hermana a la hora de comer y aún, siendo adultos, manifiesta un comportamiento más temeroso. No presentan miedo al ser humano ya que la impronta materna no incluía esta conducta.
La charca que tienen, por lo general está llena de lodo. La función del lodazal es la eliminación de parásitos externos mediante la creación de una capa de barro que asfixia a cualquier parásito que pueda estar en su pelo.