Gacela Dama
(Nanger dama)
Características
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Peso: Entre 40 y 75 Kg
EVM: 12 años
Alimentación: Principalmente herbívora. Se alimenta de hojas, brotes, flores y frutos de diversos arbustos y árboles. En períodos de escasez, puede consumir hierbas y plantas suculentas.
Hábitat: Habita en regiones semiáridas y desérticas, prefiriendo áreas con matorrales abiertos y sabanas áridas donde pueda encontrar suficiente vegetación para alimentarse.
Distribución: Se encuentra en el norte de África, especialmente en países como Níger, Chad, Malí y Mauritania. Su distribución ha disminuido considerablemente debido a la caza y la pérdida de hábitat.


Descripción
UN ESFUERZO DE CONSERVACIÓN CONTRA LA EXTINCIÓN
Esta subespecie se considera extinta en estado silvestre desde 1968. Su área de distribución natural se extendía por el Sahara Occidental, desde el sur de Marruecos hasta Senegal. La causa principal de su declive ha sido la presión cinegética a la que ha estado sometida durante muchos años, unida además a la degradación y fragmentación de su hábitat. Todo ello ha llevado a la UICN a catalogar a la gacela dama como especie “En peligro crítico de extinción” y a ser incluida en el Apéndice I del Convenio CITES.
La población cautiva de gacela dama mhorr procede de cuatro ejemplares fundadores (1 macho y 4 hembras) traídos en 1971 y 1975 del Sahara Occidental a la FEH. En la actualidad la población cautiva de esta subespecie supera los 400 individuos, distribuidos en distintos zoológicos de Europa, Estados Unidos y la Península Arábiga.
En Marcelle
En Marcelle vive actualmente un grupo de machos jóvenes procedentes del zoológico de Madrid y un macho adulto procedente del Zoo Torino, en Italia. El objetivo de mantener estos ejemplares en nuestro centro es la acogida de machos jóvenes hasta alcanzar la edad adulta para poder ser reproductores en otros centros.
La distribución entre los diversos núcleos zoológicos es necesaria para poder garantizar una calidad de vida óptima y conseguir individuos adultos con un alto grado sanitario.
Cada zoológico se especializa en un proceso determinado de su vida y de esta forma ampliar las posibilidades de supervivencia de la especie. El último paso será el traslado de ejemplares reproductores a sus antiguos lugares de distribución y conseguir una repoblación sostenible y autogestionada.